"Descriptio Puellae"
La
Venus de Milo
La Venus de Milo es una famosa escultura que forma parte del arte del período
helenístico. Esta escultura debe su nombre a la isla del archipiélago Cícladas
en Grecia, Melos, en la que fue descubierta, en el año 1820 por un campesino de
la isla de Milo, una pequeña isla del archipiélago de
Ciclades donde estaba enterrada y se encontraba separada en dos partes.
Se trata de una hermosa escultura de marmol, de
poco más de 2 metros de altura y pesa aproximadamente 900 kilos, que se piensa
fue construida en el siglo II antes de Cristo. No
se tiene claridad entorno a su creador, ya que junto con su descubrimiento se
encontraron también otras piezas pertenecientes a unos artistas de Antíoquia, llamados Agesandros y Aleixandros. Otra
de las posibilidades es que esta obra haya sido construida por un escultor más
antiguo, del siglo IV antes de Cristo, Scopas.
La escultura, debido a la disposición del cuerpo,
«transmite una sensación de calma, realismo, naturalismo, tristeza, y una
sensación táctil muy especial».
Actualmente, la Venus de Milo se encuentra en París en
el famoso museo de Louve,
donde millones de turistas la visitan cada año y se deleitan con sus
contorneadas formas, las que han sido imitadas innumerables veces a lo largo de
la historia por muchos y destacados artistas del mundo. La estatua reside en
dicho museo, ya que el Rey Luis XVIII, tras encargar su restauración decidió
entregarla allí para su exposición al público.
Retrato de Giovanni Arnolfini y su esposa
Retrato de
Giovanni Arnolfini y su esposa es uno de los cuadros más emblemáticos y
discutidos de la historia del arte, en él presentado los Arnolfini en el
momento en que la pareja contrae matrimonio.
El
cuadro nos presenta a la pareja en el interior de una habitación, en el momento
de contraer matrimonio. Ambos retratados en primer plano, se sitúan en una
estancia con el suelo de madera e iluminada por una ventana. A los pies aparece
un perro y, en un segundo plano, la esquina de una alfombra y el dosel de una
cama. En el centro una lámpara cuelga del techo y, en la pared del fondo, un
espejo en el que se refleja todo el contenido. A su izquierda cuelgan unos
rosarios y, sobre el marco, encontramos una inscripción en latín, en caracteres
góticos, con el siguiente texto: “Johanes de Eyck fuit hic, 1434” (Jan van Eyck
estuvo aquí, 1434).
El nacimiento de Venus
El título de la obra no es, del todo exacto, ya que el cuadro no
representa el momento del nacimiento de la diosa, sino que muestra la llegada
de Venus, sobre una concha, a la playa de la isla Citerea. La diosa es empujada
por el soplo de los dioses alados, entre una lluvia de flores.
A la izquierda aparecen los primeros dos personajes de la obra. Uno de ellos es Céfiro (Dios del viento del oeste); a su lado está Cloris (que significa pálido). Es la ninfa de la brisa y esposa de Céfiro a quienes los romanos apodaron Flora. También se ha identificado con Aura, diosa de la brisa. Céfiro y Cloris, fuertemente abrazados simbolizan la unión de la materia y el espíritu. A su alrededor caen rosas, flores que según la leyenda después se convertirán en seres.
El centro de la composición está ocupado por la diosa Venus sobre una concha que flota en un mar verdoso. Su postura curvilínea sigue siendo propia del gótico. Se representa, sin embargo, al prototipo de belleza botticelliana. En esta escena el pintor consigue un curioso efecto circular.
A la izquierda aparecen los primeros dos personajes de la obra. Uno de ellos es Céfiro (Dios del viento del oeste); a su lado está Cloris (que significa pálido). Es la ninfa de la brisa y esposa de Céfiro a quienes los romanos apodaron Flora. También se ha identificado con Aura, diosa de la brisa. Céfiro y Cloris, fuertemente abrazados simbolizan la unión de la materia y el espíritu. A su alrededor caen rosas, flores que según la leyenda después se convertirán en seres.
El centro de la composición está ocupado por la diosa Venus sobre una concha que flota en un mar verdoso. Su postura curvilínea sigue siendo propia del gótico. Se representa, sin embargo, al prototipo de belleza botticelliana. En esta escena el pintor consigue un curioso efecto circular.
Sandro Botticelli, su verdadero nombre era Alessandro di Mariano Filipepi.
Fue uno de
los pintores más destacados del renacimiento florentino. Desarrolló un estilo
personalísimo, caracterizado por la elegancia de su trazo, su carácter
melancólico y la fuerza expresiva de sus líneas. Botticelli, nació en
Florencia. Fue discípulo de Fra Filippo Lippi. Trabajó con el pintor y grabador
Antonio del Pollaiuolo, del que aprendió el dominio de la línea y también
recibió gran influencia de Andrea del Verrocchio. Hacia 1470 Botticelli ya
tenía su propio taller. Dedicó casi toda su vida a trabajar para las grandes
familias florentinas, especialmente los Médicis, para los que pintó retratos,
entre los que destaca su Retrato de Giuliano de Medici. Botticelli recibió la influencia del
neoplatonismo cristiano, que pretendía conciliar las ideas cristianas con las
clásicas. Esa síntesis se expresa en La primavera y en El nacimiento de Venus, esta
obras son las más conocidas del pintor, Aunque los expertos no han llegado a la
interpretación definitiva de estos dos cuadros, sus elegantes personajes, que
forman diseños lineales abstractos bañados por una suave luz dorada, podrían
representar a Venus como símbolo del amor tanto cristiano como pagano.
Venus de Urbino
Es
una de las obras más espectaculares de Tiziano, realizada durante su estancia
en la Corte de Urbino, cuando su pintura aún tenía gran influencia de Giorgione.
La pose es idéntica a la de la Venus de Dresde
de Giorgione, pero Tiziano hizo varias modificaciones muy significativas. Esta
Venus está despierta, su mirada provocativa busca al espectador. Está recostada
en una cama en una habitación, no en un bosque. Y es claramente más que una
figura mitológica, aunque el pintor haya incluido en la composición varios
símbolos (las rosas, el mirto, el perro dormido) asociados tradicionalmente con
la diosa. El cuadro representa a una cortesana veneciana completamente desnuda,
relajándose en su espléndido palacio y atendida por sirvientes.
Tiziano usa rojos, verdes y blancos para crear
los tonos del cuerpo de la figura desnuda. Golpes de rosa pálido y ocre,
aplicados sensualmente, hacen que el cuerpo de Venus destaque de un modo más
seductor sobre las sábanas y la almohada de color marfil. Está claramente
separada del fondo del cuadro por un panel drapeado detrás de ella. el cuerpo de Venus, otorgando así mayor veracidad al conjunto.
La claridad de la carnación y las telas blancas sirven de contraste con la
pared sobre la que se recorta la mitad superior de la joven y con la tela del
diván. El maestro no ha olvidado la preocupación por la perspectiva,
perfectamente creada a través de las baldosas, la columna del fondo y el árbol.
Esta Venus es la figura de mayor belleza salida del pincel de Tiziano.
Tiziano Vecellio nació
en Pieve di Cadore entre los años 1477 y
1490, y falleció en Venecia el 27 de Agosto de 1576. Fue un pintor italiano del
Renacimiento, uno de los mayores exponentes de la Escuela veneciana.
Reconocido
por sus contemporáneos como "el
sol entre las estrellas", Tiziano es uno de los más versátiles pintores italianos, igualmente
capacitado para ejecutar retratos y paisajes (dos de los temas que le lanzaron a la fama), escenas mitológicas o
cuadros de temática religiosa. Tuvo una larga y dilatada carrera, y su obra atravesó muchas y
diferentes etapas, en las que su estilo cambió tan drástica mente que algunos
críticos tienen problemas para creer que los cuadros de su primera etapa y los
de las posteriores hayan salido de la misma mano.
En cualquier caso, el conjunto de su
obra se caracteriza por el uso del color,
vívido y luminoso, con una pincelada suelta y una delicadeza en las
modulaciones cromáticas sin precedentes en la Historia del Arte occidental.
Éxtasis de Santa Teresa
La obra representa el
éxtasis o transverberación de
Santa Teresa basado en sus propios escritos. Según ellos,
en un arrebato místico, sintió cómo un ángel se le aparecía en sueños y le atravesaba el pecho con una flecha
de amor divino que le provocó una sensación de dolor y gozo simultáneo que la
dejó desfallecida y suspendida en el aire, levitando sobre las nubes.
Dado que el tema de la obra es ,
un éxtasis, y la intención de comunicación del estado anímico, la expresión cobra en la escultura una
profunda importancia.
Bernini logra, a través de diversos recursos,
transmitir los sentimientos expresados por la santa. Por una parte, el rostro, con los ojos cerrados y la
boca entreabierta, unido al estado de desmayo lánguido que nos revela la mano,
están inspirados directamente en gestos del amor físico, cargando de un fuerte erotismo la
escena. Se intenta, de esta manera, traducir al espectador las sensaciones del
éxtasis, como también era frecuente en gran parte de la literatura musical. Frente a este
estado de pérdida, la fuerte
expresividad de los paños flotantes de la santa consigue comunicar de forma
plástica la turbación y agitación del momento, haciendo desaparecer bajo ellos
el cuerpo, como si su corporeidad, en este momento cumbre, se deshiciera en un
puro temblor. En contraste con su fuerte expresividad, el ángel, su mirada y
gestos suaves, sus paños de pliegues finos, ofrecen el conveniente contrapunto
de serenidad que acentúa, aún más, el estado de la santa.
Gian Lorenzo Bernini nació el 7 de Diciembre de 1598
en Nápoles y falleció el 28 de Noviembre de 1680 en Roma.
Las obras de Bernini revelaron ya desde un principio su enorme talento.
En su primera fase estilística, Bernini demuestra un interés y un respeto
absoluto por la escultura helenística, en obras que imitaban a la perfección el estilo antiguo. En cambio, obras creadas en solitario por Gian Lorenzo son para sendas iglesias.
Entre 1621 y 1625 Bernini
realizaría cuatro obras que lo consagrarían como un maestro de la escultura y
le darían fama. Se trata de los cuatro Grupos
Borghesianos, cuatro grupos escultóricos basados en temas mitológicos y bíblicos encargados por el cardenal Borghese.
Las obras en cuestión eran Eneas, Anquises y Ascanio,
basado en la Eneida, el Rapto de Proserpina, el David y Apolo y Dafne. Son
obras monumentales que marcarían una nueva dirección en la carrera de Bernini.
Las cuatro permanecen actualmente en la Galería Borghese de
Roma.
Venus del espejo
La venus del espejo de Velázquez, hecha en 1646, la obra representa a la
diosa Venus en una pose erótica,
tumbada sobre una cama y mirando a un espejo que sostiene el dios del amor
sensual, su hijo Cupido. Se trata de un tema mitológico al que Velázquez, como
es usual en él, da trato mundano.
No trata a la figura como a una diosa sino, simplemente, como a
una mujer. Esta vez, sin embargo, prescinde del toque irónico que emplea con Baco, Marte o Vulcano.
A diferencia de los desnudos italianos y flamencos de la época de
Velázquez, falta aquí el paisaje, la habitación o las criadas, falta todo lo
que podría distraernos. Solo está el cupido alado.
Este tipo de imágenes eran peligrosas en la España del siglo XVII,
pues estaba penalizado realizar los llamados cuadros” lascivos “. Tal vez
Velázquez representó por precaución a la mujer tendida de espaldas, y no solo
para excitar la imaginación. Y puede ser que también la precaución influyera en
la imagen del espejo. Según las leyes de la óptica debería mostrar en realidad
el vientre y los pechos de la joven.
Diego Rodríguez de Silva y
Velázquez, nació el 5 de Junio de 1599 en Sevilla y
falleció el 6 de agosto de 1660 en Madrid.
Conocido como Diego Velázquez, fue un pintor barroco,
considerado uno de los máximos exponentes de la pintura española y
maestro de la pintura universal.
Pasó sus primeros años en Sevilla,
donde desarrolló un estilo naturalista de
iluminación tenebrismo, por
influencia de Caravaggio y sus seguidores. A los 24 años se trasladó a Madrid, donde fue nombrado
pintor del rey Felipe IV y
cuatro años después fue ascendido a pintor de cámara, el cargo más importante entre los
pintores de la corte. A esta labor dedicó el resto de su vida. Su trabajo
consistía en pintar retratos del rey y de su familia, así como otros cuadros destinados a decorar las
mansiones reales. La presencia en la corte le permitió estudiar la colección
real de pintura que, junto con las enseñanzas de su primer viaje a Italia,
donde conoció tanto la pintura antigua como la que se hacía en su tiempo,
fueron influencias determinantes para evolucionar a un estilo de gran
luminosidad, con pinceladas rápidas y sueltas. En su madurez, a partir de 1631,
pintó de esta forma grandes obras como La rendición de Breda. En
su última década su estilo se hizo más esquemático y abocetado alcanzando un dominio extraordinario de la LUZ. Este periodo se
inauguró con el Retato del papa Inocencio X,
pintado en su segundo viaje a Italia, y a él pertenecen sus dos últimas obras
maestras: Las Meninas y Las Hiladeras. Alcanzó su máxima fama
entre 1880 y 1920,
coincidiendo con los pintores impresionistas franceses, para los que fue un referente.
La joven de la perla
La joven de la perla, también conocida como Muchacha con turbante, es
una de las obras maestras del pintor horlandés Johannes Vermeer .
La mirada de la joven constituye la esencia del cuadro, es
la gran protagonista, que se complementa con la sensualidad de los
labios, prescindiendo de detalles que puedan desviar la atención.
Sin embargo, el punto focal
principal no recae sólo en la mirada de la modelo sino en la perla, perla
plasmada con sólo dos pinceladas, que reflejan por una parte el cuello
blanco de la modelo y, por otro, los destellos derivados del mismo
foco de luz lateral que ilumina el rostro. Este puede ser la
clave de la pintura de Vermeer, su revelación de la vida secreta que se
esconde en las cosas pequeñas y que puede darse a conocer si el
observador de su obra tiene ojos para mirar.
La composición
geométrica, simple y equilibrada, poderosa pero armónica, contribuye a la
unidad del conjunto.
Johannes Vermeer van Delft nació antes del 31 de Octubre de 1632 y falleció el 15 de
Diciembre de 1675 en Delft (Países Bajos) Es uno de los pintores neerlandeses más reconocidos del arte Barroco.
Vivió durante la llamada Edad de oro neerlandesa, en
la cual las Provincias Unidas de los Países Bajos experimentaron un extraordinario florecimiento político, económico y
cultural.
La obra completa de Vermeer es muy
reducida, solamente se conocen 33 a 35 cuadros. Esto pudo deberse a que pintaba para mecenas, por encargo, más que para
el mercado de arte.
Pintó otras obras, hoy perdidas, de las
que se tiene conocimiento por antiguas actas de subastas. Sus primeras obras
fueron de tipo histórico, pero alcanzó la fama gracias a su pintura costumbrista, muchas veces considerada de género, que forma la mayoría de su producción. Sus cuadros más conocidos son vista de Delfty La joven de la perla. En
vida fue un pintor de éxito moderado. No tuvo una vida desahogada, quizá debido
al escaso número de pinturas que producía, y a su muerte dejó deudas a su
esposa y once hijos.
Prácticamente olvidado durante dos
siglos, a partir de mediados del siglo XIX, la pintura de Vermeer tuvo un amplio reconocimiento. William Thoré-Burger contribuyó a la consagración de Vermeer con unos artículos periodísticos
muy elogiosos. Actualmente está considerado uno de los más grandes pintores de
los Países Bajos. Es particularmente reconocido por su maestría en el uso y
tratamiento de la luz.
La maja vestida
La
maja vestida es una de las
obras más conocidas del pintor español Francico de Goya. El traje blanco
de esta Maja se ciñe de
tal forma a la figura, en particular el sexo y los pechos, que parece más
desnuda que la otra. La cintura la resalta mediante una lazada rosa. La nota de
color del cuadro la pone la chaquetilla corta o bolero,
similar al de los toreros, de mangas anaranjadas con los puños rematados con encaje
negro. Lleva zapatos dorados de pequeño tamaño. Goya
la pintó con pinceladas sueltas, pastosas y muy libres, a diferencia de la Maja
desnuda, en que el pintor es más cuidadoso en el tratamiento de las
carnaduras y sombreados. La figura de la maja está bañada con una luz que
destaca las diferentes texturas.
Se retrato a la misma mujer recostada en un lecho y mirando directamente
al observador. No se sabe, a ciencia cierta, quién es la retratada. También ha
suscitado dudas el objeto rojizo que se asoma bajo los cojines; algunos
pensaron que era la empuñadura de una daga o puñal, lo que acentuaría las
connotaciones novelescas y eróticas del retrato. Otras fuentes creen que es un
abanico cerrado.
La maja desnuda
La maja desnuda es una de las más célebres obras de Francisco de Goya y Lucientes. El cuadro es una obra de encargo pintada antes de
1800, luego formó pareja con La maja vestida, datada entre 1802 y 1805. En ambas pinturas se retrato de cuerpo entero a una misma hermosa mujer recostada
plácidamente en un lecho y mirando directamente al observador. No se trata de
un desnudo mitológico, sino de una mujer real, contemporánea a Goya, e incluso
en su época se le llamó «la Gitana».
La primacía temporal de La maja desnuda indica que en el momento de ser
pintado, el cuadro no estaba pensado para formar pareja.
En el diseño de este cuadro el dibujoes decisivo, por
ese motivo y por el predominio de una gama cromática fría se nota la influencia
del neoclasicismo, si bien Francisco José de Goya va mucho más allá de talismo.
Aunque se ubica dentro de la estética del
neoclasicismo, como otras del mismo pintor, esta obra de Goya es audaz y
atrevida para su época, como audaz es la expresión del rostro y actitud
corporal de la modelo, que parece sonreír satisfecha y contenta de sus gracias.
Más aún, es la primera obra de arte (conocida) en la cual aparece pintado el
vello púbico femenino, lo cual resalta el erotismo de la composición.
Francisco
de Goya y Lucientes nació el 30 de marzo de 1746 en la provincia de Zaragoza y falleció el 16
de Abril de 1828 en Burdeos (Francia). Fue un pintor y grabador español. Su obra abarca
la pintura de caballeste y mural, el grabado y el dibujo. En
todas estas facetas desarrolló un estilo que inaugura el Romanticismo. El arte goyesco supone, asimismo, el comienzo de la pintura contemporánea, y se considera precursor de las vanguardias
pictóricas del siglo XX. Tras un lento aprendizaje en su tierra natal, en el ámbito estilístico del barroco tardío y las
estampas devotas, viaja a Italia en 1770, donde traba
contacto con el incipiente neoclasicismo, que adopta cuando marcha a Madrid a mediados de esa
década, junto con un pintoresquismo costumbrista rococó derivado de su
nuevo trabajo como pintor de cartones para los tapices de la manufactura real de Santa Barbara. El magisterio en esta actividad y en otras relacionadas
con la pintura de corte lo imponía Mengs, y el pintor
español más reputado era Francisco Bayeau , que fue cuñado de Goya.
Una grave enfermedad que le aqueja en 1793 le lleva a
acercarse a una pintura más creativa y original, que expresa temáticas menos
amables que los modelos que había pintado para la decoración de los palacios
reales. Una serie de cuadritos en hojalata, a los que él mismo denomina de
capricho e invención, inician la fase madura de la obra del artista y la
transición hacia la estética romántica. Además, su obra refleja el convulso
periodo histórico en que vive, particularmente la Guerra de la Independencia, de la que la
serie de estampas de Los desastres de la guerra es casi un
reportaje moderno de las atrocidades cometidas y componen una visión exenta de
heroísmo donde las víctimas son siempre los individuos de cualquier clase y
condición.
Gran popularidad tiene su Maja desnuda, en parte favorecida por la polémica generada en torno a
la identidad de la bella retratada. De comienzos del siglo XIX datan también
otros retratos que emprenden el camino hacia el nuevo arte burgués. Al final
del conflicto hispano-francés pinta dos grandes cuadros a propósito de los
sucesos del levantamiento del dos de Mayo de 1808, que
sientan un precedente tanto estético como temático para el el cuadro de historia, que no solo comenta sucesos próximos a la realidad que
vive el artista, sino que alcanza un mensaje universal. Pero su obra culminante es la serie de
pinturas al óleo sobre el muro seco con que decoró su casa de campo (la Quinta
del Sordo), las Pinturas negras. En ellas Goya anticipa la pintura contemporánea y los
variados movimientos de vanguardia que marcarían el siglo XX.
Poema:
Joven que tú eres tan bella y que te escondes tras las sombras. Cautivas a los hombres con solo una mirada penetrante tus ojos son como la noche y el día. Tu labios carnosos son del color de la sangre y que vuelve loco de amor a cualquiera que ose besaros. Tu joven te ocultas, solo muestras tu belleza
“Collige Virgo Rosas”
1. Realiza
el análisis métrico de este poema.
2.
Resume el contenido de los dos poemas.
3.
¿De qué manera se refleja el tópico
de Collige virgo en ambas composiciones?
4.
Indica las figuras literarias que
encuentres en el soneto de Neruda.
1)
Cuando estés vieja, niña (Ronsard ya te lo dijo),
14 A
te acordarás de aquellos versos que yo decía. 14 B
Tendrás los senos tristes de amamantar tus hijos,
14A
los últimos retoños de tu vida vacía… 14 B
Yo estaré tan lejano que tus manos de cera 14 C
ararán el recuerdo de mis ruinas desnudas. 14 D
Comprenderás que puede nevar en primavera 14 C
y que en la primavera las nieves son más crudas. 14
D
Yo estaré tan lejano que el amor y la pena 14 E
que antes vacié en tu vida como un ánfora plena 14
E
estarán condenados a morir en mis manos… 14 F
Y será tarde porque se fue mi adolescencia, 14 G
tarde porque las flores una vez dan esencia 14 G
y porque aunque me llames yo estaré tan lejano...
14 H
Este poema es un soneto, ya que está compuesto por dos
cuartetos seguido de de dos tercetos.
Es de arte mayor, Alejandrinos y de rima asonante.
2) En el poema aparece
principalmente el tópico Collige, Virgo, rosas y el tópico de Tempus Fugit.
En el poema, Ronsard le dice a una niña que aproveche y que disfrute de
su juventud, porque cuando sea una anciana se dará cuenta del tiempo que ha
despreciado y que ya es demasiado tarde puesto que su amor ya está muerto.
Y que cuando
ella se acuerde de él se dará cuenta de que lo ha perdido y que no podrá
recuperarlo jamás, puesto que ya está muerto.
3) El tópico Collige, Virgo, Rosas se observa a lo
largo de todo el poema, ya que el mismo nos expresa la irrecuperable juventud y
belleza de una mujer, además de que nos invita a gozar del amor antes de que el
tiempo nos robe nuestros mejores años.
4) En el
soneto de Neruda aparece varias figuras literarias: el apostrofe, la antítesis,
el paralelismo, la elipsis, la personificación, la aliteración y la metáfora.
“Carpe Diem”
1.
Elabora
una ficha con los principales datos de la producción del autor de La
Traviata que incluya sus principales obras.
2.
Redacta un breve resumen
del argumento de esta ópera
3.
Centrándonos en el Brindis,
vuelve a escucharlo antes de conocer su letra e intenta responder a estas
cuestiones ¿qué tipo de sensaciones despierta en ti esta música? ¿Qué crees que
celebran?
4.
¿Coincide el motivo del
brindis con el que propusiste en tu respuesta anterior? ¿Qué están celebran?
5.
¿Qué tópico literario
subyace en este fragmento?
6.
A partir del argumento
haz un análisis del personaje de Violeta
- 1) “La Traviata”
- Autor: Francesco Maria Piave Género: Melodrama Basado en la obra de Alejandro Dumus: La dame aux camélias Actos: 3 actos Idioma: Italiano Compositor: Giuseppe Fortunino Francesco Verdi Personajes:
- Violetta Valery (una cortesana) Alfredo Germont Giorgio Germont (padre de Alfredo Germont) Flora Berboixo Annina (criada de Violetta) Gastone (amigo de Alfredo) Barone Douphol Marchese d'Obigny Dottore Grenvil Giuseppe ( sirviente de Violetta) Sirviente de Flora Commisionado
Francesco Maria Piave nació el 18 de Mayo de 1810 en Murano y falleció el
5 de Marzo de 1876. Poeta, muy conocido por ser uno
de los libretistas más cercanos a Giuseppe Verdi, siendo su colaborador y amigo durante
prácticamente toda la vida. Al igual que Verdi, Piave fue ferviente un
nacionalista, e incluso en 1848,
en Milán, durante las Cinque
Giornate, Verdi escribió a Piave en ocasión de la salida de
la ciudad de las tropas austríacas comandadas por Radetzky,
y en esa carta se dirige a él con estos términos: Ciudadano
Piave. La vida sentimental de Piave fue más agitada que la de Verdi,
pues se dice que era un mujeriego. Junto
a Salvatore Cammarano, fue
uno de los libretistas más prolíficos en la carrera de Verdi, escribiendo Ernani (1844), I due Foscari (1844), Atilla (1846), Macbeth (1847), Il Corsaro (1848), Stiffelio (1850), Rigoletto (1851), La Traviata (1853) Simón Boccanegra (1857) y La Forza del Destino (1862). Piave habría colaborado
también en la elaboración del libreto de Aida que fue comisionado a Verdi en 1870,
si no hubiera sufrido un ataque cardíaco.
Piave también
colaboró elaborando libretos para otros compositores como Giovanni Pacini, Saverio Mercadante, Federico
Ricci y Michael Balfe.
Giuseppe Fortunino Francesco Verdi nació el 10 de Octubre de 1813 en La Roncole (Busseto)
y falleció el 27 de Enero de 1901 en Milán.
fue un compositor romántico italiano de ópera del siglo XIX, el más notable e influyente compositor de ópera
italiana y puente entre el belcanto de Rossini, Donizetti y Bellini y la
corriente del verismo y Puccini.
Fue autor de algunos de los títulos más populares del repertorio lírico, como
los que componen su trilogía popular o romántica: Rigoletto, La Traviatae Il Trovatore y
las obras maestras de la madurez como Aida, Don Carlo, Otello y Falstaff.
2)
1 acto
Violetta Valery, una famosa cortesana, da una espléndida fiesta en
su hogar parisino para celebrar su recuperación luego de una enfermedad.
Gastón, un conde, ha llevado consigo a su amigo, el joven noble Alfredo
Germont, quien anhelaba hacía un año conocer a Violetta.
Alfredo, para acercarse a Violetta primero le expresa su
preocupación por su frágil salud y luego le declara su amor por ella. Violetta
lo rechaza pero le da una camelia, diciéndole que regrese cuando la flor se
haya marchitado. Luego de que los invitados se retiran, Violetta contempla la
posibilidad de una relación real, con amor verdadero, pero finalmente rechaza
la idea. Ella necesita libertad para vivir la vida, día y noche, de un placer a
otro.
2 acto Unos
pocos meses después, Alfredo y Violetta juntos viven una idílica existencia en
una casa del campo, en las afueras de París –Violetta se ha enamorado de
Alfredo a pesar de sí misma. Ella ha abandonado completamente su antiguo estilo
de vida. Cuando Alfredo descubre, sin embargo, que Violetta ha vendido sus
pertenencias para sostener sus vidas en el campo, se apresura por ir a París
para rectificar la situación. Durante la ausencia de Alfredo, el padre de éste
visita a Violetta y le dice que la relación con su hijo ha destruido el futuro
de Alfredo y la fortuna de su hermana (la reputación de Violetta como cortesana
ha comprometido el apellido Germont). Con crecientes remordimientos ella
escucha las patéticas palabras del anciano Germont y, por medio de su
influencia, deja a Alfredo, dándole como explicación un deseo de su antigua y
salvaje existencia.
3 acto
Con el fin de
vencer su dolor, Violetta se sumerge más profundamente que nunca en su anterior
estilo vida. Poco tiempo después, Alfredo confronta a Violetta en una fiesta y
la avergüenza delante de los demás invitados al arrojarle dinero – el cual él
dice que le debe por los servicios rendidos mientras vivían juntos en el campo.
(El no sabe acerca de la visita de su padre y cree que Violetta lo ha dejado por
otro hombre). Violetta superando su enfermedad y su pena, se desmaya. Germont
entra y reprocha a Alfredo por tratar a una mujer tan irrespetuosamente. El
barón Douphol, la escolta de Violetta, reta a Alfredo a un duelo. Violetta se
recupera conscientemente y declara su amor por Alfredo.
Unos pocos meses
luego de la fiesta, la tuberculosis ha confinado a Violetta a la cama. El
anciano Germont le envía una carta que dice que ha informado a Alfredo del
sacrificio que ella ha hecho por él y su hermana. Alfredo (regresando del
exilio luego de herir al barón durante su duelo), se apresura por llegar a su
lado, entendiendo que Violetta se ha sacrificado por él, y le ruega que lo
perdone. Ella muere en sus brazos.
3)
Esta música me despierta una gran sensación de alegría
y felicidad. Celebran la felicidad que
sienten porque viven felices.
4)
Si, ya que ni el amor ni la felicidad son eternas.
5)
Los tópicos que
aparece en la obra son Carpe Diem, Dum vivimos, vivamus y Fugit irreparabile
tempus.
6)
Violeta
Valéry, es la protagonista de la ópera, bella e incrédula cortesana. Es una
chica que piensa que nadie la ama ni la amará, por ello le cuesta creer que
Alfredo la ame y no la quiera tratar como a un objeto cuando se la declara. Es
una mujer joven que tiene tuberculosis.
“Tempus Fugit”
1. ¿Qué
tópico literario es el eje de la canción?
2. ¿Qué otro
tópico podemos encontrar?
3. ¿Qué tipo
de vida critica el autor del tema?
4. ¿Crees
que hay que anteponer el disfrute a las obligaciones, que primero son las
obligaciones o que todo es compatible? Redacta un breve texto argumentativo de
unas 15 líneas en que defiendas tu postura acerca del tema.
1.
El tópico literario que es el eje de la narración es el Tempus Fugit.
2.
El otro tópico literario que aparece en la canción es el Carpen Diem.
3.
El autor
critica la vida material que lleva las personas de hoy en día, creyendo que por
tener las cosas más caras, mejores, etc.…, van a ser más felices, cuando en la
realidad no es así.
También crítica a aquellas
personas que solo piensan en el futuro, cuando lo más importante es vivir en el
presente y disfrutad de cada momento de la vida.
“Efectos del amor”
1. Leyendo los
primeros versos de cada poema y sin leer el resto ¿cómo crees que se
siente el poeta? ¿Cuál puede ser la causa de este estado?
2. Elabora
una lista de las metáforas que utiliza Miguel Hernández para describir su
estado.
3. Proporciona
tú tres metáforas nuevas en la línea de las propuestas por Miguel Hernández.
4. A partir
de estos poemas y de la información que puedas obtener en las entradas de
Efectos del amor, elabora un texto argumentativo de unas quince líneas sobre el
amor como fuente de dolor.
1)
Yo creo
que el autor siente tristeza, angustia y desesperación.
La causa de
que el autor este sintiendo esto es por causa de un amor imposible para él, ya
que este amor que siente no es correspondido.
2)
Metáforas:
-
como si fuera un huracán de lava
-
besarte fue besar un avispero
-
exasperadas fieras y de fraguas coléricas y herreras donde el metal más
fresco se marchita
-
¿No
cesará esta terca estalactita de cultivar sus duras cabelleras como espadas y
rígidas hogueras hacia mi corazón que muge y grita? ,
-
Umbrío por la pena, casi Bruno, porque la pena tizna cuando estalla
-
Cardos y penas llevo por corona, cardos y penas siembran sus leopardos
y no me dejan bueno hueso alguno.